Triangulação metodológica para definir perfis educacional EVAs

Autores

  • Gonzalo Samaniego Erazo Facultad de Informática y Electrónica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo en Riobamba, Ecuador .
  • Luis Marqués Molías Doctor en Tecnología Educativa, decano y profesor de la Universidad Rovira i Virgili en Tarragona, España. E-mail: luis.marques@urv.cat

DOI:

https://doi.org/10.29276/redapeci.2015.15.24435.275-289

Resumo

Nós determinamos os professores têm perfis de professores universitários em Ambientes Virtuais de Aprendizagem (AVAs). É feito com base em triangulação e combinação sequencial de três métodos: in situ da análise AVAs, inquéritos e entrevistas. A metodologia garante resultados confiáveis ​​e complementares do objeto de estudo. A natureza subjetiva de instrumentos de recolha de dados, tais como inquéritos e/ou entrevistas devem ser contrastadas e complementadas com dados objetivos provenientes de outras fontes de dados (análise in situ de AVAs). Os resultados evidenciaram que os professores usam seus AVAs para distribuir materiais para indivíduo, principalmente não-obrigatório e/ou atividades em pequenos grupos. Os perfis dos professores são definidos de acordo com o tipo de materiais utilizados e as atividades e o peso que eles dão à parte face com respeito ao virtual, que é complementar ao perfil e sobreposta (Salinas, 2008).

Palavras-chave: triangulação metodológica; universidade; ambientes virtuais de aprendizagem.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Gonzalo Samaniego Erazo, Facultad de Informática y Electrónica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo en Riobamba, Ecuador .

[1] Doctor en Tecnología Educativa: E-learning y Gestión del Conocimiento por la Universidad Rovira i Virgili. Master en Gestión Académica Universitaria por la Universidad Nacional de Chimborazo. Master en Comunicación y en Tecnología Educativa: E-learning y Gestión del Conocimiento por la Universidad Rovira i Virgili. Ingeniero en Electrónica y Computación, profesor titular de la Facultad de Informática y Electrónica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo en Riobamba, Ecuador . E-mail: gsamaniego@espoch.edu.ec[1] Doctor en Tecnología Educativa: E-learning y Gestión del Conocimiento por la Universidad Rovira i Virgili. Master en Gestión Académica Universitaria por la Universidad Nacional de Chimborazo. Master en Comunicación y en Tecnología Educativa: E-learning y Gestión del Conocimiento por la Universidad Rovira i Virgili. Ingeniero en Electrónica y Computación, profesor titular de la Facultad de Informática y Electrónica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo en Riobamba, Ecuador . E-mail: gsamaniego@espoch.edu.ec

Luis Marqués Molías, Doctor en Tecnología Educativa, decano y profesor de la Universidad Rovira i Virgili en Tarragona, España. E-mail: luis.marques@urv.cat

[1] Doctor en Tecnología Educativa, decano y profesor de la Universidad Rovira i Virgili en Tarragona, España. E-mail: luis.marques@urv.cat

Referências

SCOPEO. Aproximación pedagógica a las plataformas open source en la universidad española. Monográfico n. 2, 2011, pp 86. Disponible en <http://www.tendenciaseducativas.es/components/com_informes/ficheros/scopeo_monografico002.pdf> Consultado el: 10 oct. 2014.

C. BALLESTEROS, J. CABERO, M. LLORENTE, AND J. MORALES. Usos del e-Learning en las universidades andaluzas. Estado de la situación y análisis de buenas prácticas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 37, 2010, pp 7-18. Disponible en <http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/excelencia2.pdf> Consultado el: 14 oct. 2014.

J. DUART Y M. MARTÍNEZ. Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje. Cuadernos IRC. 2001. Disponible en < http://184.182.233.153/rid=1JDJ1SFVP-X2JLXJ-11MG/Evaluacion_de_la_calidad_docente.pdf > Consultado el: 10 sep. 2014.

L. MARQUÉS, M. GISBERT Y S. GIMENO. Credefis. Centro de recursos virtual para la docencia de calidad en educación fisica. Universitas Tarraconensis, 1, 2006, pp. 145–166. Disponible en <http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/desembre06aniversari/article08.pdf> Consultado el: 20 sep. 2014.

J. SALINAS, et al. Modelos didácticos en los campus virtuales universitarios : Patrones metodológicos generados por los profesores en procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales (p. 196). Palma de Mallorca. 2008. Disponible en <http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/EA2007-0121-memoria.pdf> Consultado el: 20 ago. 2014.

J. SALINAS. Modelos didácticos en los campus virtuales universitarios: Perfiles metodológicos de los profesores en procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales. Reposital UNAM. 2010. Disponible en <http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/1489> Consultado el: 26 ago. 2014.

E. CHIRINO. Estudio del uso e impacto del sistema de gestión de enseñanza-aprendizaje “Moodle” en la Educación Superior. Tesis. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 2008. Disponible en /hdl.handle.net/10553/6308.> Consultado el: 17 nov. 2014.

F. IBERNON Y P. CARNICERO. Análisis y propuestas de competencias docentes universitarias para el desarrollo del aprendizaje significativo del alumnado a través del e-learning y el b-learning en el marco del EEES, 2008, pp. 226.

M. AREA, M. SAN NICOLÁS Y E. FARIÑA. “Buenas prácticas de EVA en la docencia universitaria presencial”. En De Pablos Pons, J. (Coord.) Buenas prácticas de enseñanza con TIC [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 11, nº 1. Universidad de Salamanca, 2010, pp. 7-31. Disponible en <http://revistatesi.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/5787/5817 > Consultado el: 10 nov. 2014.

R. TIRADO, A. PÉREZ Y I. AGUADED. Blended e-learning en Universidades Andaluzas. Aula Abierta, ICE. Universidad de Oviedo, 39, 2011, pp. 47–58. Disponible en <http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/6288> Consultado el: 18 jul. 2014.

M. PRENDES. Competencias tic para la docencia en la universidad pública española : indicadores y propuestas para la definición de buenas prácticas. 2010, pp. 304. Disponible en <http://www.um.es/competenciastic/> Consultado el: 20 ago. 2014.

E. GARCÍA Y J. CABERO. Diseño y validación de un cuestionario dirigido a describir la evaluación en procesos de educación a distancia. Edutec-e, 35, 2011, pp. 1–26. Disponible en <http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec35/pdf/Edutec-e_n35_Garcia_Cabero.pdf > Consultado el: 22 ago. 2014.

T. LAUC, P. BAGO Y S. KISICEK. Using quantitative methods for a student study activity analysis in a virtual learning environment concerning different students’ backgrounds. MIPRO, 2011 Proceedings of the 34th International Convention, 23-27, 2011, pp.1222-1225. Disponible en <http://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=5967243> Consultado el: 26 ago. 2014.

C. ROMERO, S. VENTURA Y E. GARCÍA. Data mining in course management systems: Moodle case study and tutorial. Computers & Education, 51(1), 2008, pp. 368–384. Disponible en

M. CHATTI, A. DYCKHOFF, H. SHROEDER Y H. THUS. A Reference Model for Learning Analytics. Int. J. Technology Enhanced Learning, 4(5/6), 2012, pp. 318–331. Disponible en <http://wave.thues.com/upload/pdf/2012/CDST12_IJTEL.pdf > Consultado el: 4 oct. 2014.

G. SIEMENS Y R. BAKER. Learning Analytics and Educational Data Mining : Towards Communication and Collaboration. In LAK ’12 2nd International Conference on Learning Analytics and Knowledge, 2012, pp. 252–254. Disponible en < doi:10.1145/2330601.2330661> Consultado el: 4 oct. 2014.

S. AHER Y L. LOBO. Mining Association Rule in Classified Data for Course Recommender System in E-learning. International Journal of Computer Applications, 39(7), 2012, pp. 1–7. Disponible en <http://research.ijcaonline.org/volume39/number7/pxc3877086.pdf> Consultado el: 10 dic. 2014.

R. FERGUSON. Learning analytics : drivers , developments and challenges. International Journal of Technology Enhanced Learning, 4(5/6), 2012, pp. 304–317. Disponible en <http://dx.doi.org/10.1504/IJTEL.2012.051816> Consultado el: 8 oct. 2014.

J. LÓPEZ. Propuesta de una metodología para perfeccionar la funcionalidad de plataformas virtuales de aprendizaje. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 6(2.), 2013, pp. 10–19. Disponible en < http://publicaciones.uci.cu/index.php/SC/article/view/957/646> Consultado el: 10 dic. 2014.

R. SAMPIERE, C. FERNÁNDEZ Y P. BAPTISTA. Metodología de la Investigación. España: McGraw-Hill/interamericana editores, S.A. 2003.

S. MATHISON. Why Tryangulate?. American Educational Research Association, 17, 2, 1988, pp 13-17.

D. CAMPBELL Y D. FISKE. Convergent and discriminant validation by the multitrait-multimethod matrix. Psychological Bulletin, 56, 2, 1959, pp: 82-105.

S. COWMAN. Triangulation: a means of reconciliation in nursing research. Journal of Advanced Nursing. 18(5), 1993, pp. 788-792.

J. MORSE. Approaches to qualitative-quantitative methodological triangulation. Nursing research, 40(2), 1991, 120-123.

L. COHEN Y C. MANION. Triangulation. Research Methods in Education. London: Routledge. 1994.

N. DENZIN. Strategies of Multiple Triangulation. The Research Act: A theoretical Introduction to Sociological Methods. New York: McGraw Hill. 1989.

K. YILMAZ. Comparison of Quantitative and Qualitative Research Traditions : epistemological, theoretical. European Journal of Education, 48(2), 2013. Disponible en <http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ejed.12014/pdf > Consultado el: 12 dic. 2014.

S. BJURULF, E. VEDUN, AND C. LARSSON. A triangulation approach to impact evaluation. Evaluation, 19(1), 2013, pp. 56–73. Disponible en < doi:10.1177/1356389012472248> Consultado el: 9 ene. 2015.

U. ÖSTLUND, L. KIDD, Y. WENGSTRÖM AND N. ROWA-DEWAR. Combining qualitative and quantitative research within mixed method research designs: a methodological review. International journal of nursing studies, 48(3), 2011, pp. 369–83. Disponible en < doi:10.1016/j.ijnurstu.2010.10.005> Consultado el: 10 ene. 2015.

J. VAIVIO AND A. SIRÉN. Insights into method triangulation and “paradigms” in interpretive management accounting research. Management Accounting Research, 21(2), 2010, pp. 130–141. Disponible en < doi:10.1016/j.mar.2010.03.001> Consultado el: 4 ene. 2015.

R. VALLEJO Y M. FINOL. La triangulación como procedimiento de análisis par investigaciones educativas. REDHECS, 7, 2009, pp. 117–133. Disponible en <http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ejed.12014/pdf> Consultado el: 18 feb. 2015.

R. JOHNSON AND A. ONWUEGBUZIE. Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational researcher, vol. 33, no 7, 2004, pp. 14-26.

R. LÓPEZ Y J. DESLAURIERS. La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen, 61, 2011. Disponible en < http://www.margen.org/suscri/margen61/lopez.pdf > Consultado el: 4 ene. 2015.

C. ROMERO, S. VENTURA Y E. GARCÍA. Data mining in course management systems: Moodle case study and tutorial. Computers & Education, 51(1), 2008, pp. 368–384. Disponible en

B. BARADWAJ AND S. PAL. Mining Educational Data to Analyze Students' Performance. International Journal of Advanced Computer Science and Applications, 2(6), 2012, pp. 63-69.

M. MILES Y A. HUBERMAN. Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook, 2nd ed. Thousand Oakd. CA: Sage. 1994.

R. SÁNCHEZ Y R. PINTO. Brecha de género e inclusión digital. El potencial de las redes sociales en educación. Profesorado, 17(1), 2013, pp. 309-323.

Y. ZHAO. The Gender Digital Divide. Master Programme in Economic Growth, Innovation and Spatial Dynamics. Lund University. 2013. Disponible en <http://lup.lub.lu.se/luur/download?func=downloadFile&recordOId=3812425&fileOId=3812426> Consultado el: 5 ene. 2015.

A. GIL, A. VITORES, J. FELIU Y M. VALL. Brecha digital de género: Una revisión y una propuesta. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(2), 2011, pp. 25-53.

A. PÉREZ, A. DARDER, D. PICCOLOTTO. Modelos didácticos de un campus virtual. Comunicación presentada al IX Congreso EDUTEC. La educación virtual en una sociedad real: calidad y efectividad en el e-learning. Tarragona. 2006.

M. AREA Y J. ADELL. “Elearning: enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord): Tecnología educativa: la formación del profesorado en la era de internet. Aljibe, Málaga, 2009, pp. 391-424. Disponible en <http://tecedu.webs.ull.es/textos/eLearning.pdf > Consultado el: 16 feb. 2015.

Downloads

Publicado

2015-11-30

Edição

Seção

Dossiê | Pesquisa Qualitativa e Tecnologias Digitais da Informação e Comunicação em Educação